domingo, 18 de diciembre de 2022

EL ECUADOR MECIDO

Por Humberto Frontado


           Hace unos días la profesora Esperanza, jubilada del liceo Hermágoras Chávez de la ciudad de Cabimas, esperaba ansiosa reunirse con su hijo Eduardo que acababa de llegar de Ecuador. La pensionada había sido catedrática en lengua y literatura por más de veinte años. Vivía en el sector de Las Cuarentas y había hecho planes con su hijo para reunirse este año; hacer los preparativos para las hallacas y pasar juntos las fiestas navideñas.

           El joven proveniente del paralelo cero tiene más de dos años que migró hacia allá. Hoy en día trabaja como maestro en una de las escuelas de las provincias. El visitante llegó a casa de su madre cargando con los ingredientes para las multisápidas. Después de cortar los componentes del guiso, hicieron un alto y tomaron unas cervezas. El joven contó a su madre algunas anécdotas que había tenido en su nuevo país, referidas a las barreras culturales encontradas en el hablar y algunas costumbres sobre todo las culinarias.

           Después de escuchar un rato a su hijo la veterana del lenguaje le dice.

-  Eduardo sabes cuál ha sido la cosa más graciosa con la que me he encontrado en estos casi treinta años de profesora…por cierto lo he querido documentar y estoy tentada en escribirlo… algún día haré un libro… Resulta que durante todos esos años en los salones de clase me encontré con alumnos que exponían, planteaban o simplemente se expresaban sobre algo en particular… muchas veces decían barbaridades… algunas de ellas sin conocimiento… Eran expresiones aprendidas de alguien que la había dicho mal o quien la escuchó la entendió o interpreto mal… a veces por falta de atención… Lo malo de todo esto es que la palabra o frase se va repitiendo con errores, creyendo usarla como un nuevo término que proporciona aires de sapiensa… el que la escucha explota de asombro y también risa; te voy a enumerar varias que me vienen a la mente:

ü      Un estudiante tomó de su padre, un experimentado maestro de obra en construcción, una expresión que denota aproximación sobre una medida para usarla en el laboratorio de química, decía:  tenemos que usar el reactivo en una porción "a ojo de buen culero” en vez de “a ojo de buen cubero”.

ü      Un joven contaba a otros sobre el accidente que había tenido su familia, decía que su papá estuvo varias horas con el cadáver de su tío esperando llegara el “médico florence” para hacer el levantamiento. Su mamá estuvo a punto de darle un “Simposium” cuando supo lo ocurrido.

ü      Escuché a varios jóvenes en las clases de catecismo rezar el Credo diciendo: “Padeció bajo el poder de Poncio Piloto”… “Fue crucificiado, muerto y sepultado” … “al tercer día resucitó dentro de los muertos”… En el Padre Nuestro: “el pan nuestro de cada día ya no los doy... En el Ave María "y Benito es el fruto de tu vientre Jesús” … “ruega por nosotros pescadores”.

ü      En navidad escuché a un muchacho decir a otro refiriéndose al bono de utilidades que le había llegado a su papá: al viejo le llegó una “vil coca” de billete en vez de “bicoca”.

ü      En otra ocasión escuché hablar entre los estudiantes sobre sus gustos en la comida. Uno dijo: los viernes en mi casa son de pasta, a mí me gusta cuando están “ardiente”, en lugar de “al dente”.

ü      Un joven contó en voz baja a su amigo que su vecina ya mayor de edad le había llegado la "mesopotamia" y al gordo de su marido “la imponencia”.

ü       Con relación a las variantes anglicistas, hubo una vez donde comentaron sobre los artefactos que tenían en casa; uno dijo que recién habían comprado un aire acondicionado tipo “esplín”...; otro habló, refiriéndose  a la pandemia, lo negativo que habían sido las clases “onlain”.

ü       Me sorprendí cuando escuché esto: Como dice mi papá siguiendo un viejo “soberbio chino”: una foto vale más que mil palabras… Otro un poco molesto dijo:  Este profesor “me saca del guiso“ con su preguntadera.

ü        Cantando una vieja gaita decía inspirado un joven: “préstame un martillo y el hondo pesar que la esta asesinando”.

ü       Entonando el himno nacional todo emocionado un muchacho cantaba en la segunda estrofa: “gritemos con frío muera la presión”

ü       Te voy a dedicar una aprovechando tu estadía en tu nuevo país. Alguien dijo una vez voy a cantar la canción de Chelique Sanabria sobre El Ecuador: “El Ecuador mecido de este lamento hace que esté presente en mi soñar”.

“Las palabras tienen poder sobre las cosas que designan, sobre quien las dice e incluso sobre quien las oye” (Algarabía. Hablemos de como hablamos. En la palabra está el goce. pag. 35).

 

19-12-2022

 

Correctora de estilo: Elizabeth Sánchez

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Resumen de la ultima entrega

MUSA ANFIBIA

Por Humberto Frontado        Busca atravesar los prolongados esquicios de la noche, donde los destellos de la incipiente luna llena ...