domingo, 29 de septiembre de 2024

CARRETE DE VIDA

Por Humberto Frontado

 


     Nuestro ser reside en un carrete de vida

que la providencia divina nos otorga.

Se nos concede en él una imprevisible y particular

longitud que viene medida en finitos años.

 

     Ese tubino existencial trae enrollado

un endeble hilo multicolor

que representa nuestra esencia;

a medida que se despliega

va mostrando diferentes matices

que luego se desvanecen en el olvido.

 

     Iniciamos deshilvanando la bobina

en una inaugural magnitud de primaveras,

ataviadas de colores pasteles de marcada inocencia;

con suave textura sin apriete,

se ajusta a un temple de amorosa dependencia.

 

     Más tarde se desenrolla a toda carrera

la bendita canilla, soltando un hilo tosco

de color intenso de cuasi independencia;

color verde rebelde

impregnado de una búsqueda continua

de respuestas que se destiemplan

de acuerdo con el ritmo y desespero que se le imprima.

 

     Cada año transcurrido

en el trayecto deshilvanado

es uno menos en el carrete,

por eso los viejos consejeros

hablan de la conveniencia

de disfrutar al máximo

cada unidad que se desliza y se desvanece.

 

     Estará por siempre nuestro anhelo

de que se prolongue esa longitud del hilo existencial.

No hay nada más que hacer,

solo disfrutar lo que se nos ha otorgado

en ese flacucho tubino propio.

 

      El hilo que has desenrollado

se llevará consigo gran parte de tus recuerdos,

aferrarnos a ellos es banal;

esa hebra ya roída

ha perdido su tesón y va a la deriva,

a donde lo lleve el viento de la ingratitud.

 

      Te enlutará un tubino familiar o vecino

al que abruptamente se le ha roto el pabilo

de forma desconsolada y sin explicación;

ésto nos hará pensar circunstancialmente en el propio.

 

     Nuestro último soplo se asirá  

a lo que quede del luctuoso estambre,

servirá para tejernos

el justo vestido de peregrinación que nos atañe.

Si lo hicimos bien, seguro alcanzará;

pero quien lo hizo mal,

únicamente tendrá unas tiras para un taparrabo.

 

29-09-2024

 

Corrector de estilo: Elizabeth Sánchez.

domingo, 22 de septiembre de 2024

DESPARASITACIÓN DE UN PAÍS

Por Humberto Frontado

 


     Desde primigenios tiempos republicanos del país

se instalaron incipientes familias de parásitos,

que luego mutaron y se adaptaron

a los continuos cambios surgidos de la evolutiva política;

llegaron para quedarse per sécula,

instalados en el tracto digesto administrativo.

 

     La anemia que muestra el rostro de la nación,

según expertos, deviene de la inatención

en su enredado sistema gastro moral.

 

      Los síntomas que presenta

desde hace dos décadas y media

son causas significativas ocasionadas

por una aguda parasitosis que, de continuar,

la llevará a una muerte segura.

 

      Los parásitos han estado presentes

desde la morfología de la cuarta república,

llegando a extrapolarse en la quinta

con síntomas notorios como:

vértigos discursivos,

accionar nauseabundo,

diarrea monetaria,

dolores e inflación del vientre económico,

disminución del apetito inversionista,

abrupta irrupción de lombrices institucionales.

 

      La desparasitación gubernativa

es un proceso con enfoque depurativo;

un tratamiento farmaeticomoral

destinado a tratar las afecciones parasitarias

existentes en el país.

Es crucial como medida preventiva

que elimina todo tipo de parásito en corto tiempo

y evita futuras infestaciones.

 

      Los estados que exitosamente

han pasado por este proceso desparasitante

recomiendan hacerlo en profundidad

cada cuatro años,

hasta uno intercalado por si afloran

síntomas de nuevas bacterias invasoras.

 

      Para tener mejores resultados de profilaxis

es recomendable que toda la familia

de organismos e instituciones

reciba el debido tratamiento exterminador.

 

      Los parásitos se desarrollan y multiplican

a expensas del descuido y falta de atención.

Su aparición representa la afectación

de varios sistemas a la vez del organismo central,

encargados de la administración de nutrientes económicos.

 

      Al principio, se vio como una afección asintomática

con indicios leves, hasta que fue demasiado tarde;

el sistema defensivo quedó subyugado en su accionar,

dañando el tejido social y todo organismo interior.

 

      La trasmisión de parásitos

puede ocurrir de diferentes formas,

siendo la heredada la vía más común y expedita;

la falta de higiene moral en la sociedad

aumenta claramente el riesgo de infección.

 

      La parasitosis en un país

crea una tela amebiásica espesa y babosa

que desemboca en una diarrea crónica;

hace perder peso económico sin explicación,

además del malestar social general.

 

     Durante la etapa de la infancia republicana

no fuimos capaces de desparasitar de cuajo el mal,

no se pudo conseguir reforzar

un sistema inmunodictatorial de largo desarrollo.

 

       La parasitosis es una condición infecciosa abzurda,

de viscosa insensibilidad

que envuelve cualquier razonamiento;

lo inhibe, lo perturba,

lo paraliza hasta engullirlo.

 

22-09-2024

 

Corrector de estilo: Elizabeth Sánchez.

domingo, 15 de septiembre de 2024

COCHERISMOS

Por Humberto Frontado

 


      El perenne tiempo viaja arrastrando por las greñas todo a su paso; sin embargo, hay algo con el que no puede y es por el enérgico anclaje que posee en la historia cultural de los pueblos, ya que permanece grabado en el daguerrotipo mental de su gente.

     Está en el tuétano de nuestra memoria y ha sido trasmitido de generación en generación. Se trata de los dichos, refranes, expresiones, proverbios; sentencias que constituyen un legado oral, una forma sorprendente para comunicarnos.

     Estos refranes son una extraordinaria herencia que nos han dejado nuestros ancestros. La Isla de Coche, como tantos otros pueblos de Venezuela, ha sido un terruño prolífico en la creación y uso de estas expresiones, que asientan las bases para su identidad cultural. Sus raíces son disímiles y han evolucionado en el tiempo.

     Citaremos algunos que tienen arraigo y personalidad propia del terruño:

 

-        A mí no concha e´mangle yo te conocí en Guanoco.

·      Se usa para dar a entender a alguien que lo que propone lleva un trasfondo.

 

-         Pálante que el muerto pesa y el cementerio está lejos.

·      Expresión motivacional que impulsa a seguir en el empeño de un logro.

 

-        Cayetano murió en Píritu.

·      Advertir sutilmente a alguien que se calle, ya que no le conviene que lo siga haciendo.

 

-        Ese es bueno hasta el carrete.

·      Dícese de la persona que es honesta.

 

-        Estás bailando en un tusero.

·      Advertencia a alguien que se encamina hacia el peligro.

 

-        Pareces un peo é monja.

·      Niño que llora por todo.

 

-        A buen tiempo en Araya y lloviendo en Aricagua.

·      Expresión de lamento situacional.

 

-        Fuerza y pá tierra.

·      Después de pasar una acción desconsolante se busca estímulo para salir avante.

 

-        Salió como lancha cochera.

·      Expresión para el aguajero que comienza una labor precipitadamente y más tarde rendido, la abandona.

 

 

   Cada refrán lleva consigo una parte de la idiosincrasia de nuestra Isla y sus vecinos. Van untados de jocosidad, juicio moral, reprimenda, advertencia.

 

15-09-24

 

Corrector de estilo: Elizabeth Sánchez.

domingo, 8 de septiembre de 2024

IMPECABLE VAR

Por Humberto Frontado


 

      Cansados de esperar,

con los fondillos adormecidos;

sentados prudentemente

en estas incomodas sillas de ardua espera,

en este particular estadio

donde obra el sin sentido.

 

      Haciendo tiempo

en las penumbrosas gradas,

esperamos agazapados

la angustiosa decisión del VAR

que defina el ganador del juego oficial.

 

      Como se dice en el dominó:

“el juego está trancado”,

gana el que saque más pinta;

las videocámaras estaban por todas partes

enfocando de cerca el partido.

 

       No hay confianza en el arbitraje,

se han parcializado amorosamente;

sin aval ni soporte han sacado del sombrero

una fatídica y sudada tarjeta.

 

       El equipo arbitral

esgrimió su potestad de usar el VAR,

solo que emitió

una sentencia punible;

contraria a lo que el público y jugadores

observaron en la cancha.

 

      El ritmo de este juego

se lentificó más de la cuenta,

cambió el concepto que supone

la tecnología y computación:

acciones de veredicto inmediato.

 

      Allí está el VAR con su pesquisas,

estamos de acuerdo con su apreciación

y auxilio al flocho arbitraje. 

Nuestro sueño: que evolucione

a una institución impecable,

imposible de manipular o parcializar

el resultado de las contiendas.

 

      Hay un setenta porciento

de los presentes en el estadio

deseosos de patear ese penalti

que dictamine el fin

de este agotador y escabroso partido.

 

      Está claro, anotamos el tanto;

la tecnología de comunicación

en la línea de gol

lo determinó así:  

como gran cantidad de faltas

y fuera de juego en el partido.

 

      Añoramos ver emerger

algún valiente arbitro,

que haga con sus manos

la santificada señal cuadrada

y con una estruendosa pitada

indique patear el bendito penal.

Saque la tarjeta de rojo odio

y expulse al abusador.

 

 

08-09-2024

 

Corrector de estilo: Elizabeth Sánchez.

domingo, 1 de septiembre de 2024

LA ARRESTOCRACIA

Por Humberto Frontado


 

     Anexo al largo viacrucis

aflora la rudeza

de un arresto innecesario,

justificado para aleccionar,

mantener la calma chicha,

hacer profundo mutismo.

 

     Revivido de una Seguridad Nacional,

que se creía extinta,

el magnánimo pretende

mantener en sosiego y cordura

al animal sediento de libertad;

que gruñe, muestra sus colmillos,

gesticula su descontento.

 

     El dueño de todo,

con testa embotada y lerda,

es incapaz de entender

que siempre habrá agudos

capaces de contraponer pensamientos

o mejor dicho “antojos y caprichos”.

 

     Violentos arrancan

de un tajo fulminante

toda pretensión de manifestar

una particular visión:

te arrojan, estrujan,

buscan trasplantarte.

 

     ¿Por qué yo?,

solo basta estar ubicado

en el espacio y tiempo preciso

para consumar la abducción;

todo está fríamente calculado.

 

     Vuelves en ti,

abres tus ojos,

solo recuerdas un fogonazo cegador;

un golpe que te lleva

del presente a un pasado ya olvidado.

 

      Lo imposible,

detrás de los barrotes,

se hace totalmente presente;

no se entiende nada,

es un error y se aclarará,

queda esperar el amanecer.

 

      Impulsivos detalles

quedaron en la memoria

de familiares y vecinos.

El tiempo en su misión

se encargará de amalgamarlos.

 

      El alba trae consigo incertidumbre,

mentiras y menoscabo;

emprende la tortura psíquica,

la serpiente se mueve rápida

incita el miedo y engulle lo que no existe.

 

      Enmarcado en estruendosos ruidos

de aceleradas motos, portazos,

desesperados gritos;

temerosos nos agazapamos

en una ingenua esperanza.

 

01-09-2024

 

Corrector de estilo: Elizabeth Sánchez.

Resumen de la ultima entrega

NO ME JUDAS

Por Humberto Frontado         N o me traiciones en el fulgor de las tres negaciones, ellas son ajenas al evangelio; al unísono los...