lunes, 9 de marzo de 2020

EL SABIO IGNORADO



Por: Humberto Frontado



    San Pedro de Coche ha sido emporio de grandes y simpáticos personajes que nos antecedieron. Dejaron su legado de sabiduría y bonitas experiencias. En esta oportunidad comentaremos sobre la memoria y las peripecias del señor Eleuterio Cova, alias Tello.  
     Tello fue un humilde vallesequero que aprendió, con el transcurrir de los años y sin querer, una simple fórmula para vivir y ser feliz; su catecismo era la sencillez y el compartir con los demás.  Como tantos otros jóvenes cochero comenzó a trabajar en la pesca y en la salina cuando era tiempo de saque (1). Se le relacionó con una mujer secreta, tan secreta que nadie pudo descubrir quién fue. Se le conoció una hermana llamada Águeda Cova.
     A través del tiempo se tejieron un sinnúmero de historias y mitos, relacionadas con Tello. Se cuenta que durante la dictadura de Pérez Jiménez fue arrestado como contrabandista y estuvo preso en la cárcel de Puerto Cabello durante casi dos años. Fue puesto en libertad después del derrocamiento del dictador. Continuó su periplo en tierra firme desplazándose entre Cumaná y Puerto Cabello, en lo que fue su fragmento más oscuro o poco conocido, dedicado al juego de cartas en los casinos clandestinos como un connotado tahúr.  
     Otros relatos impresionantes, casi mitos, relacionados con sus encuentros con la muerte. Está el cuento sobre un veintinueve de junio, día de San Pedro, cuando aparecieron de la nada cinco mangueras(2) que venían dispuesta a arrasar la isla; Tello surgió del interior de la iglesia con un par de machetes y los cruzó blandiéndolos, cual pararrayos, frente aquellos cincos demonios; haciendo que se desviaran sin tocar al pueblo cochense. Otras más misteriosa fueron sus peleas cuerpo a cuerpo con Chinamos(3), Chiríguas y Palanquines en el paso del antiguo cementerio del Roque, todas estas autenticada por sus compañeros de trago.
    Tello, ya sexagenario, comenzó con un trabajo particular de vendedor ambulante. Recorría todo el largo de la única calle que había. Salía desde Valle Seco hasta El Cardón y regresaba al sitio de partida, así lo hizo hasta sus últimos días. La faena consistía en una especie de trueque. Temprano en la mañana compraba o cambiaba pescado por panes, cambures, papelón o piñonates(4). En una mara(5) recogía todo el pescado que conseguía con los que calaban los mandingas. Ya en su casa los salpresaba, una vez estando secos los vendía por la calle.
     Muchas veces llevaba cazón, raya y chucho para salarlo esa era su especialidad. En su recorrido llevaba sus productos hasta El Cardón, allí los vendía o los canjeaba por panes, catalinas(6), papelón y otras cosas que luego de regreso, ya en la tarde, vendía camino a Valle Seco.
     La venta de cazón y raya, por su olor característico, hizo que se ganara una vallesequera expresión; que aludía a las niñas que no se habían bañado en el día; cuando esto sucedía las madres les decían a las chicas, refiriéndose a sus partes íntimas.
     -  Uff…gueles a rayita’e Tello.
      Se decía que Tello era ateo, que no creía en dios ni siquiera en la virgen; ese rumor desapareció cuando por radio, una vez, se anunció la llegada de una manguera que venía, entre Margarita y la isla de Cubagua, rumbo hacia Coche. La gente se movilizó rápidamente a la playa y sacaron sus embarcaciones. Tello trató de sacar su bote y no pudo; no tuvo suficiente tiempo para sacarla y quedó varada en la orilla. Ya con la tormenta de frente, a su paso se llevó la ranchería.  Tello viéndose perdido corrió raudo, tambaleándose por el viento, unos cincuenta metros hasta llegar a su casa. Entró como pudo, notó que el techo estaba parcialmente desprendido, todo se cimbraba por la ventolera, salió abruptamente hasta el portón de la cerca y allí levantó un pedazo de cartón que apunto hacia la manguera. Desde la parcial oscuridad de la tormenta salió una ensordecedora e incandescente centella que fue a descargar su eléctrico poder al pie de uno de los cerros, detrás de la casa de Tello, achicharrando algunos cardones y tunas. La tormenta cogió otro rumbo y desapareció en la nada.
     Ya calmada la situación las personas fueron saliendo de sus casas y se acercaron a ver a Tello que había quedado petrificado y con los ojos desorbitados. Uno de sus vecinos, que había visto lo ocurrido, lo agarró por el brazo y le preguntó sobre lo ocurrido.
     -  ¡Tello! … ¿qué te paso?
     El viejo todavía miraba fijo hacia donde unos minutos había estado la amenazante manguera. Sacudió su cabeza con la intención vana de borrar la imagen de aquel negro ser. Atinó a decir desconcertado, después de agarrar con sus dos manos y besar aquel curioso cartón.
     -  ¡Esta gallina vieja no la cambio yo ni por una joven ponedora!
     La gente curiosa lo rodeó para averiguar en qué consistía aquel salvador talismán. Vieron que se trataba de una vieja y desgastada estampa de la Virgen del Valle pegada a un cartón, el viejo levantó la imagen en un acto de adoración y la mostró diciendo.
     -  Esta es la virgen verdadera, no la que adoran en la iglesia con tanto suntuoso ataviaje o las que venden en el mercado de Porlamar.
     Ante aquellas blasfemas palabras las personas se dispersaron y atribuyeron la actuación del viejo como una consecuencia de los delirios febriles que se suscitaron por haberse enfrentado a los rígidos designios de la naturaleza.
   La percepción que tenía Tello sobre la muerte era de admirar. La refería como algo natural, a la que se le debemos respeto y consideración de amiga eterna.
   En una oportunidad venía Tello, ya de regreso, empujando su carretilla vacía, se desplazaba por un lado del camino, cubriéndose con las sombras de las casas del todavía inclemente sol. Se detuvo frente a la casa del también viejo Moco. Uno de los asistentes, levantantando la voz, considerando la sordera del vendedor ambulante, le comentó.
     -  ¡Tello! …¿supiste que acaba de morir Moco?.
     El anciano, ya con los ojos grises debido a la catarata, buscó con dificultad enfocar su atención hacia el que le había hablado. Se quitó el ancho sombrero de paja y, con su mano derecha, desplazándola por su frente, aliso las pocas greñas que tenía, y dijo bajando la cabeza chasqueando los dientes.
     -  Buena gente Moco… ¡Cará…hasta el carrete! – continúo hablando mientras miraba a la gente - trabajé navegando con él cómo diez años – terminó diciendo.
     Con su mano derecha se persigno dos veces, dejando en reposo su mano sobre su boca en un beso aletargado. Esa misma mano la levantó y la desplazó lentamente por los presentes mientras decía declamando.

-          A este mundo llegamos
sabiendo que vamos a morir
eso lo tenemos más seguro
que nacer y que vivir.

     Se colocó de nuevo su sombrero y dijo, después de un carraspeo que le aclaró la voz.
     -   Pálante que´l muerto pesa y el cementerio está lejos.
     Esa forma curiosa de componer rápida e improvisadamente un verso, para agradecer, homenajear y a veces ofender a alguien, lo hizo muy famoso en toda la isla. Tenía una memoria prodigiosa, a veces la gente lo emplazaba para que narrara anécdotas pasadas o recitara todo un cumulo de versos dedicados a personas, a San Pedo y la Virgen o algún evento especial.
     En sus recorridos, mientras vendía o intercambiaba su mercancía, se detenía un momento y apoyándose en su carretilla daba oídos atentos a lo que la gente comentaba en los portales de las casas.  Se decía que escuchaba mucho más de lo que hablaba, por eso cuando conversaba la gente le prestaba atención.  Sabían que insertas en sus prosas en rima iban concentradas verdades que a veces algunas personas no querían escuchar. Con el tiempo de él se aprendió que las locuras que aparecían en sus versos era menos que los desaciertos que rodeaba la amarga realidad que se vivía.  Solía decir que muchas veces nos reímos y nos burlamos de las desgracias de otros, para no pensar ni mortificarnos por las nuestras.
     Los años y la permanente posición arreando su carretilla arquearon su lomo a tal extremo que caminaba encorvado. Era hombre decente, solo una vez se le oyó decir una mala palabra y fue cuando una vez los muchachos jugando béisbol, batearon con fuerza una pelota de “espaldín”(7), enrollada con teipe, que salió directo a la espalda del viejo hombre; fue la última vez, y por unos segundos, que recuperó la verticalidad de su columna. 
     Se cuenta también que cuando joven Tello trabajo en los trenes de pesca en la ranchería de Vidal González, allí conoció a otro joven, algo moreno, que lo apodaban “guarapo”; hicieron buena liga haciéndose grandes amigos de trabajo y de parranda. Guarapo se aventuró hacia otros horizontes y se marchó a trabajar a Juan Griego en Margarita, allí le fue muy bien y se hizo de dinero. Con el tiempo regreso a Coche muy bien vestido de blanco lino y brindando en el bar de Pedrito. Salió de la taberna lanzando algunos centavo y lochas, para el regocijo de los niños, en ese momento Tello pasaba con su carretilla y se detuvo frente al bar; miró a guarapo y éste lo ignoró. Por un instante le clavó su mirada y le dijo.

-          Guarapo te conocí
en el mandinga de Vidal
ahora no me conoces
porque eres café “Imperial”.

     La vida  ermitaña de Tello nos hace recordar la existencia de aquel viejo filosofo Epíteto, del que heredamos su pensamiento para lograr vivir de la mejor manera, alcanzar paz interior sin preocupaciones ni angustias. Aceptar las circunstancias de la vida y tomar lo que me corresponde. Se le oyó decir una vez:

-          Para que buscar
la quinta pata al gato
si el destino que tenemos
es de morirnos al rato.

     El mito ha de cumplir con su propósito de establecer verdades y Tello quedó arropado por ese manto sublime de recordación.

     Conocí a Tello personalmente cuando, siendo apenas un niño, le llevaba la tela de arepa que le enviaba mi abuela. Una vez él le reclamó a mi abuela que yo le estaba entregando las arepas ruyías y sin concha.

(1)   Proceso de recolección en sacos de la sal en la salina.
(2)   Tornado o tromba marina.
(3)   Apariciones fantasmales.
(4)   Dulce oriental de lechoza, naranja y papelón.
(5)   Cesta de palmas.
(6)   Panecillo aplanado hecho con papelón.
(7)   Marca de pelota de béisbol (spalding).

                                  Venezuela, Cabimas, 03-01-20


1 comentario:

Resumen de la ultima entrega

MUSA ANFIBIA

Por Humberto Frontado        Busca atravesar los prolongados esquicios de la noche, donde los destellos de la incipiente luna llena ...